Capítulo 11: Maquetación y manejo de programas de diseño editorial
En este útimo capítulo trataremos la aplicación de los elementos del diseño gráfico en la maquetación de una publicación. Revisaremos los fundamentos clave de la composición de una página y nos aproximaremos al uso de uno de los softwares más utilizados para este fin: InDesign, de Adobe.
1. La maquetación
Para Mazzalomo (2009, p. 157), la maqueta es un modelo, habitualmente a escala real, donde se visualizan las decisiones de diseño de una publicación. Suele constar de un modelo de cubierta y de algún fragmento significativo de las páginas interiores (doble página o capítulo). Puede armarse a partir de las imágenes y los textos definitivos de una publicación o, más comúnmente, a partir de imágenes y textos de muestra.
Mazzalomo añade que la maqueta debe ser precisa en cuanto a la distribución de las medidas de corte, caja, márgenes, calles y columnas en la grilla o retícula, y en cuanto a la disposición en esta de los elementos de diseño: imágenes y textos, tipografías de titulares, textos principales, epígrafes y notas, paleta de colores, etc. Una vez aprobada, se vuelcan sus elementos en el máster del programa de armado de páginas que se va a utilizar, de modo que todas las dobles páginas (la página par y la impar que le sigue) mantengan la misma estructura básica y el diseñador cuente con la paleta de colores y los estilos (tipografías) prefijados.
1.1. La maquetación paso a paso
Jorge De Buen Unna (2008) explica en pormenor los aspectos a tomar en cuenta para maquetar una obra. Para este autor, definir la extensión de los renglones es una de las tareas críticas del plan editorial, porque la cuenta de caracteres por renglón incide en que un libro fatigue en mayor o menor medida a sus lectores.
El lector recibe un estímulo cada vez que termina un renglón. Cuando las líneas son demasiado largas, esta estimulación sucede escasamente y la lectura resulta ardua. Si los renglones terminan demasiado pronto, el lector debe hacer un esfuerzo excesivo para mover los ojos de un lado a otro. Las revistas, los diarios y el material publicitario deben asirse a los óptimos […] ya que es indispensable que seduzcan al preceptor. Por esa razón, estos impresos se suelen dividir en dos o más columnas. (pp. 216-217).
En ese sentido, dependiendo de la naturaleza de la obra, De Buen puntualiza la cantidad recomendada de caracteres por renglón o línea:
Máximo, óptimo y mínimo de caracteres por línea | |
Mínima | 34 caracteres por línea |
Óptima | 45 caracteres por línea |
Máxima | 68 caracteres por línea |
De Buen (2008) menciona los elementos que deben ser sopesados por el diseñador o por el diagramador a la hora de componer sobre todo los textos:
1.1.1. Factores que influyen en la composición de los renglones
Obsérvese que la cantidad de caracteres en un idioma puede cambiar en otra lengua, lo que influye en el tamaño de la columna y de la tipografía.
- Diferencias estructurales entre las lenguas.
- Destreza de los lectores.
- Formas intrínsecas de las letras.
- Espaciamiento entre palabras.
1.1.2. El interlineado
El espacio que dejemos entre renglón y renglón dependerá de la morfología de la fuente tipográfica, de la extensión del renglón y de nuestras intenciones estéticas.
1.1.3. Marginado
La mancha tipográfica se coloca preferentemente cargada hacia arriba y hacia el interior del impreso (más cerca del lomo que del corte). Para Jorge De Buen (2008), el número de caracteres por página que entra en la mancha suele ser de 2.800 como cantidad estándar. Por debajo de los 2.000 estarán los libros infantiles, los destinados a los lectores poco experimentados, obras de colección, libros de arte, etc. Por encima de los 3.000 están los libros lexicográficos, los catálogos, ciertas revistas, entre otras publicaciones.
2. Programas de diseño editorial
Existen varios programas de diseño editorial. Entre los más usados están QuarkXPress e InDesign. Estos programas poseen herramientas de edición que permiten configurar la foliación, la retícula, la tipografía, el color, los márgenes, entre otros elementos gráficos. Normalmente es el diseñador gráfico o el diagramador el encargado de elaborar la maqueta que luego revisará el corrector de textos. Los formatos generados por estos programas son los que exigen las imprentas modernas para reproducir la obra.
El siguiente video tomado de YouTube enseña paso a paso el proceso de maquetación desde cero. En él se demuestra que la armonía de la composición la va determinando el diseñador a medida que avanza en la edición de la obra, a menos que la empresa editorial cuente con un manual gráfico que especifique las configuraciones (ver capítulo 10).
Referencias bibliográficas del capítulo 11
AndrewMC (2015). (VT) InDesign Basico Crear Libro o Revista (completo). [video en YouTube]. https://www.youtube.com/watch?v=dutN-gKVt7U. Fecha de consulta: 5/6/2016.
De Buen Unna, J. (2008). Manual de diseño editorial (3ª ed.). Gijón: Trea.
Mazzalomo, L. (2009). “Diseño gráfico editorial”. En De Sagastizábal, L. y Esteves Fros, F. (Comps.). El mundo de la edición de libros. Un libro de divulgación sobre la actividad editorial para autores, profesionales del sector y lectores en general. Buenos Aires: Paidós.