Capítulo 3: Publicaciones periódicas
En el presente capítulo se explicará qué es una publicación periódica, sus orígenes y características.
1. ¿Qué es una publicación periódica o seriada?
Una publicación es seriada cuando posee periodicidad fija inferior a un año. Sus volúmenes o números se suceden regularmente en orden numérico o cronológico, con título común y con propósito de continuar indefinidamente (Martínez de Sousa, 2004, p. 765).
Ejemplos de publicaciones periódicas son los periódicos y las revistas.
2. Historia de las publicaciones periódicas
2.1. Periódicos
The Daily Courant (Londres, 1702), considerado el primer periódico en el mundo con periodicidad diaria (Martínez de Sousa, 2004).
Desde finales del siglo XVI, producto de la masificación de la imprenta, surgen las primeras publicaciones periódicas en Europa. En general eran de circulación semestral, mensual o semanal. La palabra gaceta viene del italiano gazzetta, pequeña moneda veneciana con que se pagaban las hojas para publicar las informaciones. La distinción entre gaceta y periódico empezó a desaparecer en Francia en 1789. En varios idiomas se adoptó esta palabra (gazette, gaceta, Zeitung…)
2.1.1. Primeros periódicos venezolanos
En 1789 aparece por primera vez el periódico Courier de la Trinité Espagnole (Correo de la Trinidad Española). Aunque se publicó en Trinidad y Tobago, este territorio aún formaba parte de la Capitanía General de Venezuela para el momento de su aparición. Se publicó en francés y en español, y solo circuló durante cinco meses (Navarro, 2015; Wikipedia, 2016).
En 1808, con la llegada de la imprenta, nace la Gazeta de Caracas. Duró hasta 1822. Durante esos años su línea editorial cambió constantemente según los vaivenes de la Guerra de Independencia, pero prevaleció la versión oficial de la Corona Española.
El Correo del Orinoco surge el 27 de junio de 1818 y duró hasta el 23 de marzo de 1822. Fue fundado por Simón Bolívar, como una necesidad para divulgar información sobre la lucha independentista. En honor a la fecha de aparición del primer número se celebra en Venezuela el Día del Periodista.
Imprenta utilizada para publicar el Correo del Orinoco.
2.2. Revistas
Uno de los primeros magacines fue obra del periodista Edward Cave, titulado The Gentleman’s Magazine (1731). Era mensual y tenía 42 páginas compuestas a dos columnas. En él se publicaban informaciones sobre la Cámara de los Comunes (Martínez de Sousa, 2004, p. 632).
2.2.1. Primeras revistas en Venezuela
Revista El Cojo Ilustrado, una de las publicaciones más famosas de finales del siglo XIX.
En 1809, Andrés Bello y Francisco Isnardi anunciaron la publicación de El Lucero. Aunque solo circuló en número piloto, se considera la primera revista de Venezuela. Le siguió en 1810 Semanario de Caracas.
3. Publicaciones periódicas según la Unesco
En 1964 (con revisiones en 1985) la Unesco estableció una normalización internacional de las estadísticas relativas a la producción y distribución de libros, diarios y otras publicaciones periódicas, con el propósito de medir con mayor precisión la producción editorial de los Estados miembros. En el capítulo 2 se expusieron las características de las publicaciones unitarias, en este expondremos las definiciones sobre las publicaciones periódicas.
Periódicos corrientes: son las publicaciones periódicas destinadas al gran público y que tengan esencialmente por objeto constituir una fuente de información escrita sobre los acontecimientos de actualidad relacionados con asuntos públicos, cuestiones internacionales, política, etc. También pueden contener algunos artículos literarios o de otra índole, ilustraciones y publicidad. Esta definición abarca:
- Los diarios, es decir, los periódicos dedicados principalmente a los acontecimientos de las 24 horas anteriores a su entrada en prensa.
- Los órganos no diarios, es decir, los periódicos cuyas informaciones se refieran a un período más amplio, aunque por motivos de carácter local o por otras razones constituyan para sus lectores una fuente original de información general.
Otros periódicos: son las publicaciones periódicas que tratan de temas muy amplios o las dedicadas especialmente a estudios e informaciones documentales sobre determinadas cuestiones: legislación, hacienda, comercio, medicina, modas, deportes, etc. Esta definición abarca:
- Las revistas especializadas.
- Las revistas de crítica e información (inclusive las revistas de información que se ocupan de acontecimientos de actualidad y cuyo fin es seleccionar, resumir o comentar los hechos ya reseñados en los periódicos).
- Las revistas ilustradas y las demás publicaciones periódicas.
Las estadísticas relativas a periódicos y revistas deberán mencionar el número total de publicaciones, el número de ejemplares impresos y la circulación. Para establecer el número total de publicaciones periódicas deberían aplicarse los siguientes principios:
No considerar como publicaciones distintas:
- Las ediciones provinciales o locales de un mismo periódico que no presenten diferencias importantes con respecto a la principal, ni en las informaciones ni en la parte destinada a artículos. La simple disparidad en el titulo o en las páginas de noticias locales o de anuncios no basta para considerar la publicación como distinta.
- Los suplementos que no se vendan separadamente.
En cambio, se considerarán como publicaciones distintas:
- Las ediciones provinciales o locales que se diferencien marcadamente de la edición principal por lo que se refiere a las informaciones o a los artículos publicados.
- Los suplementos que se vendan separadamente.
- Las ediciones especiales.
- Los diarios de la mañana y los diarios de la tarde, siempre que tengan un título distinto o constituyan entidades jurídicas distintas.
- Las ediciones en lenguas distintas de la empleada en la principal, siempre que se publiquen en el mismo país.
4. Clasificación de los productos informativos en el sector prensa según el ROJD[1]
Por razón de la estructura:
- Número: cada una de las publicaciones del mismo título y de una serie cronológica, que se edita en una fecha determinada y lleva impresa la misma cifra numérica en todos los ejemplares.
- Número extraordinario: aquel que, por su contenido, formato, impresión, número de páginas, fecha de edición o sistema de distribución, es distinto de los demás de la serie.
- Edición: conjunto de ejemplares impresos a partir de los mismos moldes o planchas y que llevan el mismo número, fecha e identificación de la edición a que pertenecen. Las distintas ediciones de un número pueden hacer referencia a la hora de salida, al día o al ámbito geográfico.
- Edición extraordinaria: la que difiere, sustancialmente, en contenido de las demás correspondientes al mismo número.
- Ejemplar: conjunto completo de una publicación correspondiente a un número y edición completos. Incluye el cuaderno principal y todos los suplementos y encartes que se editan con dicho número y edición.
- Suplemento: publicación de formato y características técnicas particulares, con título propio y periodicidad fija, que normalmente se entrega o vende conjuntamente con otra u otras publicaciones.
Por razón de la periodicidad y contenidos genéricos:
- Diario: publicación que aparece, con el mismo título, cuatro o más días por semana. Su contenido puede ser de información general o especializada.
- Revista: publicación de papel, formato y características de impresión distintas a los diarios, cosida o encuadernada y con cubierta del mismo u otro papel.
- Publicación profesional o técnica: la que va dirigida a un público lector determinado y su contenido se refiere a materias o temas especializados de carácter científico, técnico y profesional.
- Publicación publicitaria: es aquella cuya finalidad y contenido básico lo constituye la divulgación de reclamos publicitarios.
- Anuarios, directorios y guías: publicaciones periódicas, especializadas, que ofrecen datos informativos, estadísticos, censos, etc., de interés para determinados lectores.
5. Periodicidad
Según Martínez de Sousa (2004, p. 733), las publicaciones se pueden clasificar según su periodicidad de aparición:
Aparición | Periodicidad | Denominación |
Una o más veces al día | Diaria | Diario |
Una vez por semana | Semanal | Semanario |
Una vez por mes | Mensual | Mensuario |
Una vez cada dos meses | Bimestral | Bimestrario |
Una vez cada seis meses | Semestral | Semestrario |
Una vez al año | Anual | Anuario |
6. Tipos de revistas según sus contenidos (Unesco)
La Unesco enumera los siguientes tipos de revistas según los contenidos:
- Revistas ilustradas que contengan noticias y reportajes.
- Publicaciones de índole política, filosófica, religiosa y cultural.
- Revistas masculinas y femeninas y revistas para el hogar.
- Revistas de radio, televisión y cine.
- Publicaciones dedicadas al turismo, los viajes, el ocio y los deportes.
- Publicaciones populares de índole histórica y geográfica.
- Publicaciones de vulgarización científica y técnica.
- Publicaciones para jóvenes y niños, historietas y revistas ilustradas.
- Otras publicaciones periódicas no clasificadas en los apartados anteriores, incluso las publicadas por las administraciones públicas y sus órganos subsidiarios.
- Revistas sindicales, de partidos políticos, asociaciones, etc.
- Boletines de sociedades de ayuda mutua.
- Boletines de empresa.
- Boletines parroquiales.
- Ciertas publicaciones periódicas editadas por las administraciones públicas y sus órganos subsidiarios y destinadas a un público limitado.
7. Partes de un periódico y de una revista
La estructura de un periódico está conformada básicamente por dos anatomías: la primera página y la página interna. Si bien tanto el orden como la presencia de los elementos en la página pueden variar, podremos apreciar unos elementos comunes en todos los periódicos. A continuación mostramos un modelo de primera página tomado de Prensa Impresa en el Aula:
En el siguiente video tomado de YouTube se explican las partes internas de un periódico, que por lo general se corresponden con las partes de la noticia. Debemos añadir que existen otras partes claves: espacio publicitario, el encabezado (página, logo, fecha, nombre de la sección), infografías, recuadros, entre otros elementos.
Con respecto a las revistas, también existen dos anatomías: la portada o carátula y las páginas internas. La revista emplea más recursos gráficos que un periódico y sus contenidos suelen ser más perdurables en el tiempo. A continuación presentamos unas láminas que explican claramente las partes de una revista, así como sus diversos tipos y métodos de edición.
Hay un par de términos que conviene aclarar, el editorial y el sumario, dado que no son equivalentes para periódicos y revistas. El editorial en un periódico es un texto redactado por el editor, cuyo propósito es opinar sobre un hecho noticioso de alto impacto y que, en general, se toma como la postura del medio ante este. En el caso de las revistas, el editorial es también un texto redactado por el editor, pero con el objetivo de presentar y resumir los elementos más importantes de la edición.
Con respecto al término sumario, en un periódico es el subtítulo del titular, cuya finalidad es resumir la noticia. En cambio, en la revista es el índice de contenidos de la edición.
8. Formatos en prensa
Los periódicos suelen ser reproducidos en dos tamaños o formatos de papel. El primero de ellos es el formato sábana (estándar), que equivale a medio pliego. Se ha asociado con medios de comunicación prestigiosos; sin embargo, la tendencia moderna es de usar cada vez menos este formato, ya que resulta poco práctico para el lector moderno. En Venezuela los periódicos que aún lo utilizan son, entre otros, El Nacional, El Universal y Panorama.
El otro formato se conoce como tabloide (compacto), que equivale a un cuarto de pliego. En un principio, el tabloide se asoció con medios sensacionalistas, en especial británicos. Cada vez se extiende más su uso hasta en los grandes medios por razones prácticas y económicas. El primer tabloide fue el New York Daily News, fundado en 1919.
En Venezuela es el formato predominante. Algunos ejemplos son Últimas Noticias, Meridiano, El Mundo Economía y Negocios, 2001.
Referencias bibliográficas del capítulo 3
Manfredi Mayoral, J. L. (2000). Manual de producción periodística. Sevilla: MAD.
Martínez de Sousa, J. (2004). Diccionario de bibliología y ciencias afines (3º ed.). Gijón: Trea.
Navarro, E. J. (2005). “La Gaceta de Caracas no fue el primer periódico de Venezuela”. Ernesto J. Navarro [blog]. Disponible en http://ernestojnavarro.blogspot.com/2015/01/la-gaceta-de-caracas-no-fue-el-primer.html.
Rodríguez, M. (2014). Cómo elaborar una revista antes de la impresión. Disponible en https://es.slideshare.net/PhoneixbyMayela/cmo-elaborar-una-revista-antes-de-la-impresin.
Unesco (1985). Anexo 1: Recomendación revisada sobre la normalización internacional de las estadísticas relativas a la producción y distribución de libros, diarios y otras publicaciones periódicas. En Actas de la Conferencia General, 23ª reunión (Volumen 1). Sofía: Unesco.
[1] Reglamento de Trabajo para el Control de Publicaciones, Oficina de Justificación de la Difusión (OJD) (Manfredi, 2000, pp. 35-36).