Saltar para: Post [1], Pesquisa e Arquivos [2]

Procesos Editoriales

Fundamentos de la producción editorial de publicaciones unitarias, periódicas y digitales. Blog escrito y editado por el Prof. Ricardo Tavares L. como material de estudio para los alumnos de Comunicación Social y Letras UCAB.

Procesos Editoriales

Fundamentos de la producción editorial de publicaciones unitarias, periódicas y digitales. Blog escrito y editado por el Prof. Ricardo Tavares L. como material de estudio para los alumnos de Comunicación Social y Letras UCAB.

Capítulo 5: Adaptación, convergencia y reorganización de los productos editoriales impresos y digitales

18.02.17 | Ricardo Tavares Lourenço

The Independent.jpg

En la imagen The Independent, primer diario británico que el 26 de marzo de 2016 abandonó el formato en papel para editarse únicamente en formato digital.

 

En el presente capítulo, continuación del anterior, analizaremos todas implicaciones para la migración de publicaciones en papel al soporte digital.

 

1. La conversión tecnológica

 

La conversión tecnológica consiste en adaptar los contenidos publicados en formatos impresos a las características exigidas por el medio digital. La conversión implica cambios en la manera de leer y en la interacción con la página. Como consecuencia se cambia la manera de redactar y se incorporan elementos multimedia para enriquecer la historia. El texto solo no basta.

 

1.1. Algunas particularidades de las publicaciones impresas y digitales

 

Travieso Aguiar (2003) compara en el siguiente cuadro las características de las publicaciones tradicionales o impresas con las de las publicaciones electrónicas o digitales:

 

Características del medio

Publicación tradicional

Publicación electrónica

Temporalidad y velocidad de distribución

El tiempo de imprenta es insalvable. La distribución depende de medios físicos.

Puede publicarse inmediatamente (cuidado con la generación de errores debido a esto). Puede tocar temas de relevancia instantánea.

Alcance

Hasta donde llegue físicamente.

Hasta donde haya computadoras y conexión (no quita que pueda imprimirse).

Costos

La impresión puede ser cara. Hay una cierta relación entre los ejemplares y el costo.

No presentan costos de impresión. Existen costos ocultos (servidores, conexión, etc.). Una vez publicadas, no hay diferencias en la cantidad de copias.

Resguardo legal

Claramente reglamentado.

Todavía el estatus legal está muy poco definido. Existen sistemas en prueba para evitar copia ilegal.

Lenguaje, hipertexto y comunicación

hipermedial

Texto, imágenes.

Texto, hipertexto, imágenes, sonido, video.

Percepción actual de la información

Cada publicación tiene su lugar y credibilidad.

El valor de cada una no es claro.

Generación y edición

Pocas diferencias.

Pocas diferencias. Mayores facilidades para la edición.

Administración

Difícil por el volumen físico involucrado. Suele ser poco o nada.

Mucho más práctico. Existen herramientas poderosas.

Publicación y distribución

No se requiere más que de la imprenta, pero la distribución está ligada al transporte físico.

No existe la imprenta, pero son necesarios servidores, conexión, etc.

Reutilización

Repetición molesta o difícil.

Grandes posibilidades de reprocesar la información.

 

 

Para ilustrar esta explicación, presentamos una conferencia TED de Daniel Benchimol sobre las nuevas tendencias en el mundo editorial, especialmente en los libros.

 

 

1.2. Diferencias en la interacción

web 1.0 vs web 2.0.jpg

 

Como podemos apreciar en la imagen, la interacción en internet ha cambiado. En sus inicios, conocida como la web 1.0, la interacción era unidireccional, tal como ocurría con las publicaciones impresas. En otras palabras, el emisor escribía un mensaje que publicaba en el sitio web y el lector únicamente lo leía. Si el lector deseaba interactuar con el autor, la opción era escribirle un correo electrónico.

En la web 2.0 los roles emisor/receptor se intercambian, pues ahora los lectores de un sitio web pueden también producir contenidos. Como consecuencia de ello, la anatomía de una página web ha variado para propiciar un intercambio informativo fluido y enriquecido con recursos multimedia producidos no solo por los autores, sino también por sus lectores. 

En la producción editorial esta convergencia tecnológica se evidencia con particular fuerza en los medios de comunicación. No importa si se trata de un canal de televisión, emisora de radio o periódico, la página web tendrá los elementos de los tres en un mismo lugar. Esto ha generado un impacto importante en la formación del comunicador social, quien ahora deberá desarrollar competencias que le permitan adaptarse y producir contenidos de calidad en un entorno cada vez más cambiante.

El siguiente video ilustra esta nueva realidad.

 

 

Las consecuencias de esta convergencia tecnológica las podemos apreciar en la siguiente infografía elaborada por Future Exploration Network, en la cual se muestra el estimado de obsolescencia de los periódicos en el mundo. Los países desarrollados (destacados en el mapa en colores rojo, naranja y amarillo), experimentarán una extinción significativa de los periódicos en papel en los próximos diez años a partir de 2017. Este proceso se acentuará más en las regiones urbanas, pues la conectividad en internet es más alta. Los periódicos en papel demorarán más tiempo en desaparecer en los países subdesarrollados (destacados en color azul), precisamente por la baja penetración de internet en esas localidades.

 

extinción de los periódicos.jpg

 

1.3. La media

Los contenidos web ya no poseen únicamente texto, sino que pueden ir acompañados de otros recursos que amplían la información y la contextualizan. Estos recursos son la media. Tortello (2006, p. 91) ofrece las siguientes definiciones al respecto:

 

Se refiere a los materiales usados para crear historia. Consiste en la habilidad de usar cualquier tipo de medios y su combinación. [...] Cuando se habla de simple media es usada solo una media para contar la historia, usualmente texto o video. Cuando se habla de múltiple media es cuando dos o más tipos de medias son usadas, pero como elementos separados de la historia. En cambio, se habla de multimedia cuando dos o más tipos de medias son fusionados juntos en una sola presentación. [negritas añadidas]

 

Tortello (2006) añade que los media pueden ser asíncronos (por ejemplo, los podcasts) o síncronos (por ejemplo, transmisiones streaming). Asimismo, el investigador señala que los media pueden ser editados, por lo que pueden ser emitidos después de que ocurra el hecho, o sin editar, lo cual ocurre en tiempo real.

 

2. Características de la conversión tecnológica

2.1. Modo de leer en pantalla

 

Se ha descubierto que el lector no lee igual cuando el texto está en papel que en pantalla. Jakob Nielsen (citado por Fundéu, 2012) adelantó estudios sobre este fenómeno mediante un método de eye-tracking o seguimiento del movimiento ocular. Según los hallazgos de Jakob Nielsen, el lector emplea un patrón de lectura que tiene forma de “F”. Esto significa que se escanea el texto en lugar de leerlo con detenimiento. En otras palabras, la mirada se dirige al titular y a la parte izquierda del cuerpo de la información. Si las primeras palabras de cada línea de texto no resultan importantes o interesantes, se continúa explorando el resto del archivo informativo hasta dar con algo más atractivo. (Fundéu, 2012, p. 44)

 

lectura en forma de F (1).jpg

En las imágenes se puede apreciar que en las zonas color naranja hay mayor fijación ocular, mientras que las zonas de color azul son las de menor fijación.

 

Según los estudios de eye-tracking elaborados por Yahoo! (Carr, 2010, p. 4):

Las personas escanean las secciones más significativas de una página para saber de qué se trata y decidir si desean permanecer en ella. Si deciden quedarse, prestan mayor atención a los contenidos en el tope de la pantalla. Las personas toman decisiones sobre la página en apenas tres segundos.

2.1.1. La lectura en los libros electrónicos: caso Kindle

e-book.jpg

 

El libro electrónico ha llegado para quedarse. Si bien el libro en papel no ha sido desplazado por completo, pues sigue teniendo en la actualidad un peso cultural bastante fuerte, en especial en el campo humanístico, lo cierto es que el libro electrónico es una realidad que gana terreno por varias razones: menores costos de producción y de adquisición, posibilidad de portar bibliotecas enteras en un dispositivo móvil y cobertura global.

Los fabricantes de lectores de libros electrónicos no solo se han esmerado en que la experiencia lectora sea lo más cercana posible a la de los libros en papel, sino que la han sofisticado. Uno de los lectores más populares es Kindle, de Amazon. Leer en este dispositivo se asemeja en parte a la lectura en papel, porque su pantalla luce como tal (gracias a la tecnología de tinta electrónica). Pero sus funcionalidades brindan un dinamismo que está en sintonía con la manera de consumir y de difundir la información en este siglo. Más aún cuando el dispositivo se puede conectar a internet.

A continuación, se enumeran algunas de las funcionalidades que permite Kindle, en especial si los libros están en formato AZW, utilizado por Amazon:

  1. Configurar la tipografía. El lector puede escoger tipografías serif y sans-serif, tamaño, mayor oscurecimiento de las letras, interlineado, márgenes, orientación de la página y alineación. El propósito es que el libro se ajuste a las destrezas visuales del lector.
  2. Opciones de lectura. Kindle nos informa sobre nuestro progreso de la lectura. En el margen inferior de la página podemos apreciar cuánto porcentaje del libro hemos leído y el tiempo estimado para concluirlo. Este estimado lo calcula el aparato a partir de la cantidad de minutos que el lector demora en pasar la página.
  3. Consulta de significado de las palabras. Al seleccionar una palabra, Kindle despliega un cuadro con la definición según el diccionario, Wikipedia y traductor automático. Los diccionarios se instalan automáticamente al dispositivo según el idioma de nuestro libro (Oxford para inglés, RAE para español, Priberam para portugués, DUDEN para alemán, Cordial para francés, entre otros).
  4. Subrayar palabras, frases o pasajes. Kindle no solo permite subrayar aquellas partes que nos interesan de un libro, sino que estas citas las podemos compartir en Facebook, Twitter, correo electrónico y a Goodreads (red social de lectores). Esta acción deja huella en el dispositivo, lo cual se explica en la siguiente funcionalidad.
  5. Número de personas que han subrayado el mismo pasaje. Tal vez esta sea la funcionalidad que mejor revela cómo leen el mismo libro muchas personas y en tiempo real. El lector puede percatarse de ello al encontrar un subrayado tenue en el texto con un número que indica la cantidad de personas que lo han hecho. A partir de esta funcionalidad, se puede observar que las personas tienden a subrayar conceptos y afirmaciones concluyentes que se muestran en el capítulo.


Estas funcionalidades nos demuestran que la lectura de estos libros brindan una interacción muchísimo más activa que la acostumbrada al libro en papel. De consolidarse esta nueva forma de leer, puede ocurrir que los escritores compongan textos que se ajusten a estos hábitos de lectura, lo cual enriquecerán las diversas modalidades discursivas ya existentes o incluso se creen otras nuevas.

 

2.2. Adaptación de textos a internet

 

A la luz de los hallazgos antes mencionados, cada vez más toma fuerza redactar según el esquema conocido como la pirámide invertida. Este esquema, propio de la redacción de noticias, consiste en contestar en el primer párrafo las cinco preguntas clave: qué, quién, cómo, cuándo, dónde y por qué. Luego, los siguientes párrafos son los detalles de cada uno de los datos aportados en la noticia. Como lo explica Martín Vivaldi (2009, p. 392), se debe empezar por lo más importante para seguir un ritmo descendente. Benavides Ledesma y Quintero Herrera (2004, p. 140) explican las ventajas y desventajas de este esquema:

 

Para el periodista, este formato tiene la ventaja de sumergirlo automáticamente en la labor cotidiana de análisis y síntesis en busca de los elementos más importantes de cada noticia. Además, si hay que reducir el espacio destinado a la nota, los editores pueden cortar uno o varios párrafos del final con la certeza de que no se pierde información clave. Hay que tener en cuenta que, bajo este formato, cada párrafo contiene una idea independiente y puede funcionar como si fuese el último.

Desde el punto de vista del lector, la pirámide invertida tiene la ventaja de permitirle abandonar la lectura en los primeros párrafos y aun así enterarse de lo esencial. Si se siente interesado, seguirá leyendo.

Pero la pirámide invertida tiene también sus desventajas. Algunos profesionales sugieren que el orden decreciente no es el más indicado para contar historias: complica las cosas a quien redacta y priva al lector de cualquier elemento de sorpresa, perdiéndose el estímulo que para la lectura supone siempre la existencia de un clímax al final del relato. Estilísticamente, presenta el inconveniente de tener que repetir a menudo la información que ya se dio en el lead..

 

pirámide invertida.png

 Esquema tomado de San Juan (2010)

 

Adicionalmente, y tal como lo explica la Fundación del Español Urgente (2012, p. 67), las palabras claves debe estar al inicio del párrafo. Para contribuir a que el lector se enganche con el texto, sobre todo si es extenso, conviene darle formato, es decir, jerarquizar la información, destacar palabras (negritas, listados, destacados) y se debe poner atención al contenido: frases simples y cortas, evitar las subordinadas, el lenguaje barroco, cuidar la puntuación, etc. De hecho, los manuales de estilo para internet, como el de Yahoo! o Microsoft, hacen hincapié en estas recomendaciones para la redacción de noticias en esta plataforma. 

 

2.3. Usabilidad

 

usabilidad.jpg

 

La usabilidad es la facilidad de interacción de las personas con la página web que visiten para lograr sus objetivos. Un sitio web es más usable cuando es fácil de navegar, conoce las expectativas y necesidades de sus visitantes y provee una experiencia satisfactoria. Según Carr (2010, pp. 12-13):

  • Las páginas deben orientar a las personas en la navegación.
  • Deben escribirse enlaces claros.
  • Etiquetar todo.

El blog Delaossa enumera doce errores de usabilidad que se cometen con mayor frecuencia en las páginas web y que debemos evitar cuando diseñemos la nuestra:

  1. Tener una organización deficiente de los contenidos.
  2. Tener rutas confusas de navegación de ida y vuelta dentro del sitio web.
  3. No contar con un buscador visible y robusto.
  4. Tener enlaces rotos dentro del sitio web.
  5. Diseñar formularios grandes y complejos.
  6. Tener áreas de clic pequeñas o irreconocibles.
  7. Usar de forma indebida los colores.
  8. Saturar el sitio web con imágenes y/o animaciones.
  9. Cargar y reproducir de forma automática el contenido audiovisual.
  10. No optimizar los tiempos de carga del sitio web.
  11. Crear un layout desordenado.
  12. No preocuparse por ofrecer una lectura placentera al usuario.

3. Otras consideraciones

 

Finalmente, para Tortello (2006), en el diseño de contenidos para ser publicados en internet se deben tomar en cuenta las siguientes consideraciones:

  • El discurso digital: forma en que se expresan los contenidos en la web.
  • La media: materiales usados para crear la historia.
  • La acción: puede encontrarse en el contenido (estático o dinámico) o en el usuario (interacción con el contenido).
  • La relación: puede ser cerrada o abierta entre la historia y el usuario.
  • El contexto: aquello que nos rodea y que tiene significado para nosotros.
  • La comunicación: la relación que se produce en la web implica el contacto multi-nodal entre los participantes.

 3.1. La realidad aumentada

Una de las innovaciones más interesantes que comprueban que el libro en papel y los medios digitales se retroalimentan es la realidad aumentada. Gracias a aplicaciones que pueden decodificar determinadas páginas, es posible observar a través de las cámaras de los teléfonos inteligentes, tabletas o computadoras figuras en 3D que emergen de la página impresa, o también videos que muestran la sinopsis de la obra. Esto representa una interacción sin precedentes que está siendo explotada por la literatura juvenil e infantil. Para muestra, un video sobre las diversas modalidades de realidad aumentada en los libros.

 

3.2. La declaración de Stavanger sobre el futuro de la lectura

La lectura en papel y en pantalla no solo tiene implicaciones visuales, como ya se expuso, sino también en la retención de la información. Al respecto, el Proyecto E-READ ha emprendido una investigación sobre la evolución de la lectura en la era de la digitalización y han publicado en la Declaración de Stavanger algunos de sus hallazgos, de los cuales extraemos los siguientes dos:

  • Las herramientas digitales ofrecen excelentes oportunidades para ajustar la presentación de los textos a las preferencias y necesidades de cada individuo. Se han demostrado sus beneficios para la comprensión y la motivación cuando el entorno de lectura digital es diseñado cuidadosamente teniendo en cuenta al lector.
  • Un meta estudio que incluye 54 estudios y un total de más de 170.000 participantes demuestra que la comprensión de textos expositivos e informativos es más elevada cuando se lee en papel que cuando se lee en el medio digital, particularmente cuando el lector se encuentra bajo un tiempo de lectura limitado. Una diferencia que desaparece al leer textos narrativos.

En tal sentido, en esta declaración se establecen recomendaciones, sobre todo para fomentar la lectura en el entorno educativo. Destacamos la siguiente:

  • Debe enseñarse a los estudiantes estrategias para el dominio en los entornos digitales de la lectura en profundidad y los procesos superiores relacionados con ella. Asimismo, es importante que los centros educativos y sus bibliotecas continúen motivando a los estudiantes para leer libros impresos y que se destine un espacio curricular para ello.

 

Referencias bibliográficas del capítulo 5

Bargach, M. (2016). Convergencia digital / tecnológica. El rol del periodista [video en YouTube]. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=KFN_bJUY8uE

Benavides Ledesma, J. L. y Quintero Herrera, C. (2004). Escribir en prensa (2ª ed.). Madrid: Pearson Prentice Hall.

Carr, B. (2010). The Yahoo! Style Guide. The ultimate sourcebook for writing, editing, and creating content for the digital world. Nueva York: St. Martin’s Griffin.

Delaossa (2017). Los 12 errores de usabilidad más comunes en un sitio web [blog en línea]. Disponible en http://delaossa.co/41-contenidos/blog/ux/218-los-12-errores-de-usabilidad-mas-comunes-en-un-sitio-web 

E-READ COST (2016). Declaración de Stavanger de la Acción COST ‘E-READ’ Sobre el Futuro de la Lectura. [Documento en línea]. Disponible en http://ereadcost.eu/wp-content/uploads/2019/01/E-READStavangerDeclaration_ES.pdf

Fundación del Español Urgente (2012). Escribir en internet. Guía para los nuevos medios y las redes sociales. Barcelona: Galaxia Gutenberg. Círculo de Lectores.

Martín Vivaldi, G. (2009). Curso de redacción. Teoría y práctica de la composición y del estilo (33ª ed.). México: Cengage Learning.

Ordóñez Santiago, C. A. (2005). Edición de publicaciones digitales. Tesis de grado. México: UNAM.

Rashmidán La Novela (2015). El Inversor - Libros con Realidad Aumentada / Augmented Reality Books [Video en YouTube]. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=0Y-R-47wBxQ 

San Juan, A. (2010). ¿Cómo escribir en internet o mejorar tus artículos con la pirámide invertida? Disponible en http://antoniosanjuan.com/%C2%BFcomo-escribir-en-internet-o-mejorar-tus-articulos-con-la-piramide-invertida.

TEDx Talks (2015). Tendencias en el mundo editorial | Daniel Benchimol | TEDxEldorado. [Video en YouTube]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=SQ00DVrsVGg&t=78s.

Tortello, M. A. (2006). “La metamorfosis de los medios”. En Rojano, M. (Coord.). Diez años de periodismo en Venezuela 1996-2006. Caracas: UCAB.

Travieso Aguiar, M. (2003). Las publicaciones electrónicas: una revolución en el siglo XXI. Acimed, 11(2). Disponible en http://www.bvs.sld.cu/revistas/aci/vol11_2_03/aci010203.htm.

Descarga este artículo a PDF
Inserta el URL del artículo aquí