Saltar para: Post [1], Comentários [2], Pesquisa e Arquivos [3]

Procesos Editoriales

Fundamentos de la producción editorial de publicaciones unitarias, periódicas y digitales. Blog escrito y editado por el Prof. Ricardo Tavares L. como material de estudio para los alumnos de Comunicación Social y Letras UCAB.

Procesos Editoriales

Fundamentos de la producción editorial de publicaciones unitarias, periódicas y digitales. Blog escrito y editado por el Prof. Ricardo Tavares L. como material de estudio para los alumnos de Comunicación Social y Letras UCAB.

Capítulo 8: Gerencia editorial

16.02.17 | Ricardo Tavares Lourenço

Gerencia.jpg

 

En el presente capítulo explicaremos en qué consiste la gerencia editorial, sus actores y características comunes en editoriales y medios de comunicación impresos. Representa una continuación de todo lo expuesto en el capítulo 7.

 

1. Gerencia de una empresa editorial

 

La gerencia editorial consiste en coordinar los recursos humanos, materiales y financieros para llevar a cabo proyectos editoriales. Como se estudió en el capítulo 1, intervienen muchos profesionales que deben ejecutar trabajos específicos y, para que haya armonía, es menester una coordinación no solo en aspectos técnicos, sino también en la identidad de la empresa. A continuación explicaremos quénes intervienen en estas tareas, sus cualidades y funciones.

 

1.1. Dirección editorial

 

Gil y Gómez (2016) explica que la dirección editorial es la instancia responsable de las siguientes tareas:

  • Definir las líneas editoriales de la editorial en su conjunto y de sus diferentes sellos o colecciones.
  • De observar lo que está sucediendo en el entorno con el propósito de identificar tendencias emergentes (temas, géneros, tipos de historias y de personajes, etc.) para emprender la búsqueda de títulos que respondan a ellas y/o encargarlos.
  • De buscar autores y de sugerir nuevas líneas de trabajo.

El director editorial debe contar, según Gil y Gómez (2016), con las siguientes competencias:

  • Un conocimiento profundo y claro de la trayectoria pasada, del momento actual y de la proyección hacia el futuro de la editorial.
  • Tener una visión global de sus objetivos.
  • Dirigir las líneas editoriales hacia el cumplimiento de estos objetivos, de manera que cada título que se publique contribuya a la construcción de un catálogo coherente.

 

Para ejemplificar estos aspectos, observemos una entrevista a Pilar Reyes, directora editorial de Alfaguara, quien explica cómo es el oficio del editor y los desafíos que debe afrontar en la industria editorial:

 

 

 

1.2. Coordinador editorial

 

El término coordinador editorial muchas veces se confunde con editor. No son exactamente lo mismo. Verde Arocha (2013, p. 69) explica el perfil de un coordinador editorial:

 

 

El coordinador editorial desarrolla y hace seguimiento a los proyectos editoriales. No es su competencia realizar el trabajo del corrector ni del diseñador ni de diagramador u otros, sino supervisar a quienes están involucrados en la consecución del libro; ser un enlace entre ellos y el autor. La incorporación de los profesionales en el proyecto va a depender de las características del libro que se está editando.

 

1.2.1. Funciones de un coordinador editorial

 

En cuanto a las funciones de un coordinador editorial, Verde Arocha (2013, p. 73) menciona las siguientes:

  • Contrata el equipo de trabajo de edición y producción para el seguimiento del proyecto.
  • Entrega el libro a un corrector.
  • Supervisa que el autor trabaje conjuntamente con el corrector.
  • Se encarga de solicitar el depósito legal, el ISBN en las instancias correspondientes.
  • Selecciona la imprenta según las características de la obra.
  • Escoge junto con el autor, el curador, y el diseñador las ilustraciones y demás gráficos del libro.
  • Supervisa cada una de las propuestas de diseño del libro y sugiere, a su parecer y según su experiencia, la más adecuada.
  • Elabora y reúne el material que acompaña al manuscrito para su diseño y diagramación: textos de la tapa, contratapa, biografía del autor, páginas preliminares y finales.
  • Recomienda nota de presentación, prólogo, prefacio, introducción, de ser necesarios.
  • Revisa, junto con el corrector ortotipográfico, las pruebas del texto.
  • Supervisa que el libro diseñado y diagramado tenga todos sus componentes y esté listo para entrar a la imprenta.
  • Verifica que el impresor tenga clara toda la información que suministra el diseñador editorial.
  • Vigila la calidad de los procesos de impresión.
  • Precisa los tiempos de impresión.
  • Coordina junto a un comunicador social la promoción y difusión del libro.
  • Establece un enlace entre el distribuidor y el autor.

 

1.3. Organigrama básico de una empresa editorial

 

Esteves Fros y Vanzulli (2009) presentan un organigrama en el que se puede apreciar cómo se distribuye el trabajo en una editorial. Debajo de la dirección general encontramos los departamentos editorial, comercialización y administración, y cada departamento a su vez se subdivide en varias áreas. Dependiendo de la complejidad de la empresa editorial, puede haber más departamentos y áreas.

 

Organigrama.jpg

 

2. Formación del editor

 

Tradicionalmente, la formación del editor ha sido empírica a lo largo de la historia, incluso hoy. Esto significa que aprende sobre el oficio durante su ejercicio. Editores veteranos como Jaime Salinas (2014, p. 39) indica los tipos de conocimientos que debe poseer un editor para el desempeño de su labor:

Se necesita, aunque no en profundidad, un conocimiento de lo que es la fabricación de un libro. A su vez, toda la labor de la confección intelectual de ese libro y, además, tener interés en su comercialización y su producción.

La edición moderna se ha sofisticado mucho, al punto de que hoy en día podemos encontrar diversos cursos de formación en varias universidades del mundo, bien sea como diplomados, asignaturas dentro de una carrera (Letras o Comunicación Social) o postgrados. Sin embargo,Sharpe y Gunther (2005, p. xx) señalan que no existen exámenes que habiliten para su práctica, como sucede con otras profesiones como la medicina o el derecho, ni tampoco hay un estándar en el adiestramiento dentro de la editorial.

La formación es vital para el éxito de la empresa, pero al mismo tiempo se requiere un conjunto de competencias que permitan saber resolver problemas de una manera eficaz. En el siguiente apartado se explica al respecto.

 

3. Competencias

El perfil del editor es sumamente amplio. Demanda no solo conocimientos técnicos propios del mundo editorial, sino también una particular sensibilidad sobre determinados temas, trato con el autor y, sobre todo, trabajo en equipo. El coordinador editorial, según Carmen Verde (2017, p. 68) debe poseer el siguiente perfil (nótese que esta autora admite que la formación es más empírica que formal):

  • Profesional universitario.
  • Gerente de la edición.
  • Excelente lector.
  • Investigador.
  • Ha adquirido experiencia a partir de la práctica y la pasión por los libros.
  • Ha sido formado dentro de una empresa editorial. En muchas casos trabaja o trabajó en una editorial. Por lo tanto, conoce bien cada uno de los pasos de la producción editorial.
  • Tiene conocimientos del campo editorial en todas sus complejidades y ramas: universitarios, de ficción, infantiles, escolares, de referencias, no ficción, ediciones masivas, de literatura de calidad, científico y técnico. no tiene que ser especialista en todas estas áreas, pero debe elegir en cuál tiene mayor destreza y trabajar en ella.
  • Preferiblemente, posee conocimientos básicos de varios idiomas.
  • Posee nociones de manejo de presupuestos y aspectos administrativos.
  • Es curioso.
  • Demuestra manejo de relaciones sociales y de la diplomacia.
  • Sabe escuchar los requerimientos e inquietudes del autor.
  • Capacidad para concentrarse.
  • Es proactivo.
  • Trabaja en equipo y bajo presión.
  • Asigna tareas y hace seguimiento de las mismas.
  • Sabe delegar funciones.
  • Actualizado con todo lo relacionado con la materia de derecho de autor.
  • Está al día de las novedades editoriales del mercado.
  • Es usuario al tanto de losdos los avances informáticos y tecnológicos.

 

Sharpe y Gunther (2005) puntualizan el perfil del editor según el tipo de obra que debe editar. Si bien existen competencias comunes, hay otras que son específicas para cada tipo de publicación. He aquí cada uno de ellos según las autoras.

 

3.1. Obras literarias

  • Habilidad para cuidar de la buena escritura y pasión por ella.
  • Sensibilidad literaria.
  • Habilidad para ser un lector atento y poder escuchar.
  • Sociabilidad, asociada con un buen manejo de las relaciones interpersonales.
  • Comprensión de la naturaleza humana.
  • Un corazón solidario combinado con un  ojo objetivo.

 

3.2. Ediciones masivas

  • Gusto genuino por un género en particular.
  • Conocimiento del mercado: qué espera el público de cada género.
  • Gusto por el ritmo acelerado y la exitación de esta rama de la edición.
  • Capacidad de trabajar bajo presión.
  • Buena predisposición para las relaciones sociales.

 

3.3. No ficción

  • Habilidad para cuidar de la buena escritura y las buenas ideas, y sentir pasión por ellas.
  • Habilidad para generar nuevas ideas.
  • Amplios conocimientos generales sobre los acontecimientos, los problemas y las personas que aparecen en las noticias.
  • Una firme determinación para generar proyectos y llevarlos a buen puerto.
  • Habilidad para vender el libro dentro de la editorial y comercializarlo de manera efectiva.
  • Sociabilidad, asociada con un buen manejo de las relaciones interpersonales.

 

3.4. Libros infantiles

  • Sensibilidad especial hacia los niños.
  • Sentido estético muy desarrollado para ocuparse de las ilustraciones.
  • Sensibilidad al vocabulario adecuado para cada nivel de edad.
  • Gran sentido de responsabilidad hacia los lectores (en quienes, probablemente más que en los adultos, los libros que leen ejercen gran influencia).
  • Deseo de entretener y educar.
  • Sentido de la diversión.
  • Conocimiento de los procesos de producción.
  • Flexibilidad para manejar una amplia variedad de libros y hacer por ellos todo lo que sea necesario.

 

3.5. Libros de referencia

  • Amplia cultura general.
  • Curiosidad acerca del mundo e interés por el conocimiento.
  • Tendencia a la investigación.
  • Capacidad para escribir bien.
  • Atención al detalle.
  • Flexibilidad para trabajar en equipo con otros editores.

 

3.6. Libros universitarios

  • Formación sólida y amplia.
  • Curiosidad intelectual.
  • Buenas cualidades para escribir.
  • Tenacidad y capacidad para trabajar por su cuenta.
  • Profundo conocimiento del área elegida.
  • Gusto por el ambiente académico.

 

3.7. Textos escolares

  • Formación amplia y sólida.
  • Buenas cualidades como escritor.
  • Algunos conocimientos de producción.
  • Sentido del arte y el diseño.
  • Buen manejo de la presión.
  • Capacidad organizativa.
  • Empatía con los niños y jóvenes, y con lo que les interesa.

 

4. Responsabilidades

De alguna manera, las responsabilidades del editor han sido esbozadas a partir de las competencias. Paula Pérez Alonso (2009, p. 70), explica al respecto:

 

La responsabilidad del editor no se limita al contenido y a la forma de los libros que publica. Su actividad se desarrolla dentro de la tensión dinámica que producen los ejes fundamentales que la componen: los autores y los lectores, y lo que los vincula —los une o los separa—: los textos. Los autores inician el proceso editorial y los lectores lo completan, unos y otros se necesitan y se complementan. El editor debe ser sensible a las necesidades y a la producción de los escritores y a los intereses de los diversos lectores, interpretando esa relación complementaria de manera eficaz y dinámica.

 

En el siguiente video de Almuzara Libros se explica de primera mano el talento del editor y las tareas que le toca resolver.

 

5. Gestión de una empresa periodística

 

Hemos visto el modelo de gestión aplicado a una editorial. En este apartado corresponde revisar el modelo dentro de un medio de comunicación impreso. Sohn, Ogan y Polish (1988) describen detalladamente los tipos de departamentos, la planificación, los estilos de gestión y la administración eficiente del tiempo.

 

5.1. Departamentos típicos de una empresa periodística

 

  • Despacho del editor y gerencia general: Está encargado de fijar la política del periódico, de redactar sus objetivos de crecimiento o potencial, y de mantener la integridad física de la empresa.
  • Publicidad: Está encargado de vender espacios del periódico a otras empresas e individuos que deseen vender productos, servicios o ideas.
  • Difusión: Planifica las rutas de difusión, la base de cálculo de precios, los procedimientos de entrega y las campañas de difusión del periódico.
  • De redacción de noticias: Planifica, prepara y proporciona las noticias y demás información a todo el espacio no ocupado por anuncios del periódico.
  • Producción: Prepara y completa los procesos que se traducen en el ejemplar impreso del periódico listo para el departamento de circulación.

 

5.2. La planificación

 

En la planificación hay que considerar los siguientes aspectos:

  • Los objetivos deben ser medibles y comprobables.
  • Preparar un inventario de los recursos existentes y potenciales.
  • Fijar un horario.
  • Organizar, llevar a cabo y medir el resultado del plan.

 

5.3. Estilos de gestión

 

  • Autoritario: Este tipo de ejecutivo hace sus planes y toma decisiones por lo general en solitario y luego las comunica a sus subordinados. Un gerente con este estilo de dirección cree que ahorra tiempo al limitar la discusión. Este tipo de dirigente cree firmemente que se pierde la autoridad y el poder si las demás personas intervienen en la toma de decisiones.
  • Participativo: Se emplea este estilo cuando un gerente invita a los empleados a que aporten ideas para la solución de los problemas que afectan a la organización. Este estilo de gestión anima a los empleados a que piensen y hablen y a que manifiesten su acuerdo o desacuerdo con el sistema de la casa.
  • Método japonés o Método Z: William Ouchi, experto en este estilo de gestión, señala que una de las mayores diferencias entre la empresa japonesa y la norteamericana estriba en que los trabajadores japoneses pueden pasar toda su carrera dentro de una misma organización.
    • Empleo a largo plazo: hacer sentir a los empleados, que la organización está comprometida con ellos
    • Filosofía organizacional única: fuerte énfasis en la cooperación y el trabajo en equipo, en el cual se hace sentir a todos los miembros parte de una familia.
    • Socialización intensiva: mucho énfasis en la integración de nuevos empleados para que se ajusten de forma óptima a la organización.

 

5.4. Administración eficiente del tiempo

 

Para culminar, Sohn, Ogan y Polish (1988) establecen las siguientes recomendaciones para agilizar el tiempo:

  • Control de las comunicaciones dentro de la oficina.
  • Regular horarios de visitas y llamadas telefónicas.
  • Programación de las reuniones.
  • Reuniones informativas y reuniones de análisis.
  • La delegación de funciones.
  • Nadie es indispensable y, por tanto, al delegar funciones se les permite a otras personas prepararse para encargarse del trabajo.

 

Referencias bibliográficas del capítulo 8

 

Almuzara Libros (2016). El talento del editor [video en YouTube]. Disponible: https://www.youtube.com/watch?v=xNBKGBBGffs.

Cervantes Virtual (2016). Entrevista a Pilar Reyes (Alfaguara). [Video en YouTube]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=v9vTAnCd-ZA.

Cruz Ruiz, J. (2014). Jaime Salinas. El oficio de editor. Caracas: Alfaguara.

Esteves Fros, F. y Vanzulli, J. (2009). «Administración de una empresa de cultura». En De Sagastizábal, L. y Esteves Fros, F. (Comps.). El mundo de la edición de libros. Un libro de divulgación sobre la actividad editorial para autores, profesionales del sector y lectores en general (pp. 33-65). Buenos Aires: Paidós.

Gil, M. y Gómez, M. (2016). Manual de edición. Guía para estos tiempos revueltos. Bogotá: Cerlalc, Aecid.

Pérez Alfonso, P. (2009). «El otro editor». En El mundo de la edición de libros (pp. 67-76). Buenos Aires. Paidós.

Sharpe, L. T. y Gunther, I. (2005). Manual de edición literaria y no literaria. México: Fondo de Cultura Económica.

Sohn, A.; Ogan, C. y Polish, J. (1988). La dirección de la empresa periodística. Barcelona: Paidós.

Verde Arocha, C. (2013). Cómo editar y publicar un libro. El dilema del autor. Caracas: Eclepsidra.

 

Descarga este artículo a PDF
Inserta el URL del artículo aquí

2 comentários

Comentar post