Capítulo 9: Política editorial y manuales de estilo
El presente capítulo trata sobre la política editorial (definida también como línea editorial o declaración de principios) de una empresa editorial o medio de comunicación impreso. Los criterios de la política editorial suelen reflejarse en los manuales de estilo, que no son más que guías de redacción de los contenidos que serán publicados. Por tanto, también se explicarán las características y alcances de este tipo de manuales.
1. Política editorial
Según García Jiménez (2012), la política editorial establece las metas editoriales de la empresa, define el mercado, concreta el segmento dentro del mercado y confirma el compromiso con los objetivos. El hecho de tener claramente definida la política editorial y concretado el segmento de mercado proporciona ventajas claras en la actuación diaria: en la selección de autores y obras; en el conocimiento de la competencia y las oportunidades de mercado, en el ajuste preciso de las actuaciones (estrategias-planificaciones).
Rincón Moreno (2010) explica los alcances de la política editorial:
Los periódicos y las revistas necesitan fijar una posición clara frente a circunstancias políticas, económicas, religiosas y sociales, así como también dejar explícito cómo serán las relaciones del medio con los diferentes grupos de poder.
También la política editorial de un medio de comunicación expresa su apego y compromiso con la independencia editorial, la democracia, la libertad de expresión, los derechos humanos, etc. Y esa posición ideológica, política, económica y religiosa debe guiar el trabajo diario en esa publicación.
Para un medio de comunicación impreso es vital tener una política editorial que sea coherente con sus principios, con su misión, su visión y sus valores. Este postulado se convertirá en la brújula que guiará la toma de decisiones en el medio de comunicación. [...]
El encargado de esbozar la política editorial de un medio de comunicación es el director del medio, y para garantizar su cumplimiento se vale de los gatekeepers o guardabarreras (jefe de redacción, jefe de información, jefes de sección, etc.), quienes tienen en sus manos la responsabilidad de que todos los contenidos sean manejados de acuerdo con esos postulados ideológicos. (pp. 121-123)
1.1. Lineamientos y criterios editoriales para publicar libros
Davies (2006, pp. 4-5) explica los criterios que siguen los editores para escoger a sus autores. A continuación, se describe el caso de encargar una obra a un autor:
1) Un editor busca de manera activa a autores con una trayectoria reconocida y les presenta buenas ideas de libros.
2) El editor identifica determinados temas e ideas y busca un experto reconocido que los desarrolle.
3) Algunas veces los editores presentan ideas de libros que los autores rechazan, pero, como resultado de las discusiones que sostienen, emergen nuevas ideas que desembocan en algo concreto.
4) En ocasiones los editores encuentran algo ya publicado, pero tal vez muy limitado, y usan las ideas contenidas en ese material como un punto de partida para crear algo más ambicioso.
Cuando los editores reciben manuscritos o propuestas, estos son los parámetros que siguen para seleccionar autores:
1) Calificación para realizar la tarea.
2) Reputación en un área temática o un campo.
3) Pruebas de su habilidad para escribir.
4) Antecedentes.
1.1.1. El catálogo
Davies (2006, pp. 10 y ss.) explica las características que posee un catálogo, bien sea tan amplio como obras literarias o bien sea reducido para libros más técnicos. Según la autora, los catálogos se organizan en torno de un mercado. Primero, según el tema; luego, según el lector. Además, es necesario evaluar si habrá suficientes lectores que justifiquen la presencia de ese producto en particular, es decir, las fuerzas de la oferta y la demanda.
En resumen, un catálogo:
1) Refleja una necesidad o apetencia percibida respecto de un producto relacionado con un tema, un campo de interés o una actividad de ocio.
2) Tiene lectores que están dispuestos a comprarlo si se presenta en un nivel que satisfaga sus necesidades o apetencias.
3) Esos mismos lectores también tienen expectativas de que el producto venga en formatos particulares y a precios que les parezcan atractivos o aceptables.
1.2. Relación entre política editorial y línea editorial
Como se puede apreciar en el esquema, la política editorial y la línea informativa son conceptos relacionados pero diferentes. La política editorial establece los fundamentos que regirán la publicación, mientras que la línea informativa se enfoca en su implementación a través de la redacción y los recursos gráficos. Rincón Moreno (2010, pp. 128-129) explica que estos parámetros de manejo de los contenidos deben estar plasmados en el manual de estilo del medio de comunicación y que son de obligatorio cumplimiento para todos los redactores, reporteros o periodistas que laboren en él.
1.3. Ejemplos de política editorial
A continuación se exponen sendos ejemplos de política editorial de dos publicaciones periódicas: el semanario La Razón y la revista Debates IESA.
1.3.1. Semanario La Razón
- La Razón es un periódico independiente, de circulación nacional, de información general, con una clara vocación latinoamericana, defensor de la democracia pluralista y participativa.
- La Razón acoge en sus páginas todas las tendencias del pensamiento y cada autor es responsable de los conceptos emitidos en sus respectivos artículos.
- La Razón rechazará siempre cualquier presión de personas, partidos políticos, grupos económicos, religiosos o ideológicos que traten de imponer la información al servicio de sus intereses.
- Esta independencia es la garantía de los derechos de los lectores, razón de ser de nuestro trabajo profesional.
- “Estoy en desacuerdo con lo que dices, pero defenderé hasta la muerte tu derecho a decirlo”. Evelyn Beatrice Hall (1868-1939).
1.3.2. Revista Debates IESA
- Debates IESA tiene como finalidad promover la discusión pública sobre la gerencia y su entorno, mediante la difusión de información y la confrontación de ideas.
- Es publicada trimestralmente por el Instituto de Estudios Superiores de Administración de Caracas, Venezuela.
- Debates IESA está dirigida a quienes ocupan posiciones de liderazgo en organizaciones públicas o privadas de toda índole.
- El objetivo es propiciar la comunicación entre gerentes, funcionarios de gobierno, políticos, empresarios, consultores e investigadores.
- En Debates IESA tienen cabida los artículos que examinan temas de actualidad, análisis de políticas públicas y empresariales, aplicaciones de las ciencias administrativas y hallazgos de las ciencias sociales.
- Son bienvenidas, también, las exposiciones de teorías y modelos novedosos, reseñas de publicaciones y críticas o discusiones de artículos publicados en esta u otras revistas.
- Debates IESA es una revista arbitrada. El editor enviará una copia anónima de cada artículo a dos árbitros, quienes emitirán alguno de los juicios siguientes: el artículo debe publicarse tal como está, requiere cambios o no debe publicarse.
- Los artículos publicados en Debates IESA no expresan consenso alguno, ni la revista se identifica con corrientes o escuelas de pensamiento. Además, los autores pueden estar en desacuerdo.
- No se acepta responsabilidad alguna por las opiniones expresadas, pero sí se acepta la responsabilidad de darles la oportunidad de aparecer.
2. Manuales de estilo
Explica García Jiménez (2012) que el manual de estilo editorial es la referencia de la corrección, tanto de estilo como ortotipográfica, aparte de las normas gramaticales vigentes. Recoge las normas que permiten unificar el estilo y dirimir en caso de dudas. Toda editorial ha de tener un manual de estilo propio adaptado a su particular quehacer, aunque existen manuales de estilo genéricos según los sectores de la edición.
2.1. Orígenes de los manuales de estilo
Con la aparición de la imprenta en el siglo XV se masifica la reproducción de los libros. En esos años surge la necesidad de unificar criterios de ortografía y tipografía, y los impresores eran los encargados de corregir los errores que encontraban en la composición. De hecho, los orígenes de las reglas ortográficas se encuentran en los abundantes tratados ortográficos que vieron la luz durante los siglos XVI y XVII y que luego los impresores complementaron con los tratados de tipografía. "El propósito de elaborar estos tratados tipográficos fue, por encima de todo, facilitar al lector la correcta y exacta comprensión de la tipografía" (Nadal Badal, 2011).
Según Nadal Badal (2011), los manuales tipográficos, en especial españoles, poseyeron los siguientes contenidos:
- Aspectos relativos a la caja y a la composición.
- Ortografía.
- Aspectos relativos a la sección de prensas.
- Vocabulario tipográfico.
A continuación, detallamos cada uno de ellos.
ASPECTOS RELATIVOS A LA CAJA Y A LA COMPOSICIÓN
- Cuenta del original.
- Útiles y mobiliario de la sección de cajas.
- Modo de componer.
- Denominación de las letras: medidas tipográficas (tipometría).
- Espaciado homogéneo del texto.
- Composición de determinados textos o partes del libro.
- Composición en otras lenguas.
- Distribución de letras al terminar la composición.
- Avances técnicos en la composición.
ORTOGRAFÍA
- Duplicación de las letras en castellano.
- Reglas ortográficas y ortotipográficas.
- Usos de estilos de letra (minúsculas, mayúsculas, versalitas, redondas y cursivas).
- Puntuación.
- Voces de dudosa ortografía y otras listas.
- Acentos, topónimos y antropónimos, abreviaturas, símbolos y signos especiales.
ASPECTOS RELATIVOS A LA SECCIÓN DE PRENSAS
- Medidas.
- Modificaciones y mejoras de las prensas.
VOCABULARIO TIPOGRÁFICO
- Términos relativos a la imprenta, la composición y la corrección.
2.2. Tipos de manuales de estilos
2.2.1. Manuales para publicaciones periódicas
"Suelen estar vinculados a una institución o entidad. En ellos se recogen las normas ortográficas, gramaticales y estilísticas que se usarán en esa institución, y que los redactores deben mantener". (Instituto Cervantes, 2012, p. 514). Estos manuales son los más conocidos por el público general, como por ejemplo los de los diarios El País (España) y El Nacional (Venezuela).
2.2.2. Manuales para editoriales
Además de recomendaciones y normas lingüísticas, estos manuales puntualizan la presentación de sus obras, en especial las colecciones: jerarquía de títulos, aparato crítico, paginación, estructura, etc. No es común su disponibilidad al público, es decir, están destinados al uso interno de la editorial. Un ejemplo es el manual de estilo de la editorial Planeta o el de abediciones, la editorial de la Universidad Católica Andrés Bello:
2.2.3. Manuales para publicaciones digitales
Estos manuales indican diversos aspectos a considerar en una publicación digital. Tavares, en sus trabajos titulados «Manuales de estilo para internet» (2017) y «Redacción de noticias en Twitter: propuesta del manual de estilo de los diarios regionales venezolanos La Voz y La Región, y su implementación» (2018), explica en detalle las características y alcances de estas obras, cuyas normas son la concisión, la claridad, el contexto y la funcionalidad:
Estos manuales [Yahoo!, Microsoft e IBM] también tratan aspectos básicos de la escritura, como ortografía, gramática, vocabulario, listas de siglas y abreviaturas. Entonces, ¿qué otros asuntos contemplan que no traen los manuales tradicionales? Básicamente son tres: escribir para una audiencia global, escribir para la web y escribir para dispositivos móviles. (Tavares, 2017, p. 50)
Un ejemplo de un manual de estilo para internet lo podemos apreciar en el siguiente video, el cual trata sobre el manual de estilo para editar Wikipedia:
2.2.4. Manuales dirigidos al público en general
Según el Instituto Cervantes (2012):
Son obras científicas que se ocupan de la norma culta de la lengua. A menudo están escritos con un lenguaje formal y técnico, aunque algunos de ellos tratan de acercarse al público general, simplifican las explicaciones y eliminan los tecnicismos. Señalan aspectos de acentuación, morfológicos, sintácticos, léxico-semánticos y estilísticos. (pp. 513-514)
Existen varios ejemplos, entre ellos el Manual del español urgente, de la Fundéu BBVA.
2.2.5. Manuales para publicaciones universitarias
Estos manuales indican, entre otras cosas, cómo elaborar las referencias bibliográficas, las citas y las notas al pie de página, así como la jerarquización y presentación de los textos en un trabajo. Se emplean para tesis de grado y artículos especializados. Entre los más conocidos están los de la APA, Chicago, MLA, Vancouver o el de la UPEL en Venezuela.
2.3. Conclusiones del X Seminario Internacional de Lengua y Periodismo («Manuales de estilo en la era de la marca personal») 2015
Para finalizar este capítulo, debemos comentar que los manuales de estilo como instrumentos que regulan la redacción y estructuración de los contenidos siguen teniendo importancia hoy, en especial en los medios de prensa, los máximos productores de contenidos para el público en general y principales difusores del idioma cotidiano. En 2015 se celebró en San Millán de la Cogolla, en España, el X Seminario Internacional de Lengua y Periodismo, y el tema central fueron los manuales de estilo en la era de la marca personal. Este seminario estuvo presidido por doña Letizia Ortiz, reina consorte de España. El documento final sobre el seminario recoge las siguientes conclusiones:
- Norma y estilo no se oponen, se complementan.
- Los libros de estilo siguen teniendo sentido.
- Los manuales de estilo pueden ser útiles para el público.
- Los libros y manuales deben adaptarse a los nuevos tiempos.
- Eliminar y adelgazar los sistemas de edición y corrección de los medios compromete su calidad.
- Los correctores hacen mejores escritores y periodistas.
Como cierre de este capítulo, presentamos un video en el que resumimos lo tratado aquí y además profundizamos más en las características de los manuales de estilo para entornos digitales.
Referencias bibliográficas del capítulo 9
Davies, G. (2006). Gestión de proyectos. Cómo encargar y contratar libros. México: Fondo de Cultura Económica.
Fundación San Millán de la Cogolla, Fundéu BBVA (2015). Conclusiones. X Seminario Internacional de Lengua y Periodismo (“Manuales de estilo en la era de la marca personal”). San Millán de la Cogolla. Disponible en: http://www.fundeu.es/wp-content/uploads/2015/10/conclusionesDEF5.pdf.
García Jiménez, J. (2012). Tratado de producción editorial. El sector y su historia. Edición, derechos, fabricación y comercialización de productos editoriales. Madrid: Visión Libros.
Instituto Cervantes (2012). El libro del español correcto. Claves para hablar y escribir bien en español. Barcelona: Espasa.
Nadal Badal, O. (2011). Manuales tipográficos para compositores, correctores e impresores. Madrid: Unión de Correctores.
Rincón Moreno, I. (2010). Manual para la producción de periódicos y revistas. Trabajo de ascenso. Ciudad Guayana: UCAB.
Tavares, R. (2017). Manuales de estilo para internet. Deleátur (Unión de Correctores de España) nº 10, pp. 50-51.
Tavares, R. (2018). Redacción de noticias en Twitter: propuesta del manual de estilo de los diarios regionales venezolanos La Voz y La Región, y su implementación. Comunicación (Centro Gumilla) nº 178, pp. 78-85.